BIENVENID@

A tod@s las madres, padres, enfermer@s o estudiantes de enfermería y gente en general preocupad@s por dar los mejores cuidados a l@s más pequeñ@s.
Espero que la información proporcionada os guste y sea de utilidad.

jueves, 1 de marzo de 2012

OXIGENACIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO) EN NEONATOS

La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una técnica de soporte cardiorrespiratorio complejo que tiene como objetivo mantener el transporte de oxígeno de forma temporal y transitoria, pero prolongada hasta que el propio paciente sea capaz de hacerlo por sí mismo. En algunos casos es necesario sustituir la función respiratoria solamente, asegurándose con el uso de ECMO un contenido arterial de oxígeno suficiente, y siendo el propio paciente el encargado de mantener el gasto cardiaco. En otros casos es preciso mantener el transporte de oxígeno asegurando no sólo el contenido de oxígeno sino el gasto cardiaco. Por lo tanto su indicación son aquellas situaciones en las que existe insuficiencia respiratoria grave o insuficiencia cardiorrespiratoria con falta de respuesta a los tratamientos convencionales.
Al ser necesaria la canalización vascular (cuello o ingle), anticoagulación y al existir riesgo de accidentes relacionados con una técnica tan compleja, el tratamiento con ECMO ha sido cuestionado durante tiempo; sin embargo, actualmente existe suficiente evidencia científica que demuestra cómo en situaciones de gravedad en las que la respuesta al tratamiento convencional es insuficiente o ineficaz la ECMO es capaz de aumentar la supervivencia sin incrementar las secuelas. El empleo de ECMO se hace indispensable y en estas situaciones es la única alternativa terapéutica.
Contraindicaciones absolutas
1. Edad gestacional < 34 semanas.
2. Evidencia de daño cerebral grave o irreversible.
3. Daño irreversible de un órgano crítico (hígado, miocardio, riñón).
4. Coagulopatía intratable.
5. Más de 15 días de ventilación mecánica con presiones elevadas.
6. Enfermedad pulmonar que se sospecha que no será reversible.
Contraindicaciones relativas
1. Peso al nacimiento < 2.000 g
2. Diátesis hemorrágica.
3. Hemorragia intraventricular grado I.


Complicaciones
  • Infección
  • Problemas de transfusiones
  • Riesgos en relación a la canalizaciónde vías centrales
  • Riesgos en relación a la mantención del circuito heparinizado (sangrado, coágulos, hemorragia intracraneana)
  • Problemas mecánicos (ruptura de tubos, suspensión del bombeo). 

Componentes del sistema
- Catéter venoso situado en la aurícula derecha, normalmente desde la vena yugular interna derecha, y catéter venoso situado en la aorta, habitualmente desde la arteria carótida del mismo lado. El circuito toma la sangre del paciente a través de un catéter desde la vena yugular interna derecha, y la inyecta, una vez oxigenada, a la aorta. Existen catéteres de diferentes tamaños de acuerdo al tamaño de los vasos (en RN , 8 al 18 French), venosa o arteriales, simple o doble lúmen. Dependerán de si el ECMO es V-V o V-A.
- Circuito de tubos de diferente calibre (neonatal ¼”) y longitud según el flujo a mantener. La relación de flujos entre ambos delimita el lavado de CO2 y la superficie total la capacidad de oxigenar la sangre. La superficie del oxigenador a emplear dependerá del flujo total necesario para mantener el gasto cardiaco, y éste, a su vez, de la superficie corporal de cada caso. La tubuladura que entra en la bomba es de un polímero duro llamado super tygon, el, cual es ideal para flujos altos y no tienen riesgo de ruptura, por la fricción con los rodillos de la bomba. En el trayecto del circuito van incluidos algunos extensiones  con  llaves de tres pasos, los cuales permiten el acceso hacia él, de diferentes infusiones (productos sanguíneos, NPT, heparina etc.).
- Oxigenador (Oxigenador Avecor Medtronic), generalmente de membrana de silicona enrollada sobre sí misma y a través de la cual circula la sangre y el gas en sentido contrario. La membrana siliconada porosa permite el intercambio gaseoso. Su tamaño depende de la superficie del area del niño (0,8m2 en neonatos).
- Bomba y monitor de retorno venoso, impulsa la sangre. Existen dos tipos, de rodillos, oclusivas (Stocker) y no oclusivas, y centrífugas. Las bombas de rodillo oclusivas son las más difundidas ya que son las que primitivamente se emplearon por la experiencia de su uso en circulación extracorpórea. Necesario un reservorio de sangre o vejiga (bladder) entre la cánula venosa y la bomba si esta es de rodillo oclusiva, garantiza un débito de sangre continuo a la bomba, ya que en todos los casos el flujo es continuo según la volemia del circuito y las vueltas del rotor; sin embargo, una disminución del retorno venoso desde el paciente puede condicionar un descenso brusco del flujo de sangre en el circuito, con el riesgo de lesión de la aurícula derecha y caída del gasto. Se requiere para la oclusividad del sistema. Incluye un dispositivo de alarma y paro de la bomba cuando cae la presión o el volumen o ambos en su interior, indicando una caída del retorno venoso. Se tiende a eliminar por los riesgos que supone el posible malfuncionamiento del sistema, además de ser un lugar de formación de trombos. 
Las bombas de rodillo no oclusivas disponen de un fragmento altamente distensible del propio circuito que hace las veces de reservorio, de tal manera que cuando el retorno venoso cae el circuito cambia de diámetro y a la vez modifica la oclusividad del rodillo cambiando el flujo de sangre de forma proporcional. Ambas bombas reciben el retorno venoso por gravedad, por lo que es necesario que estén situadas a altura con respecto del paciente. El uso de cada sistema va a depender finalmente de la experiencia de cada centro ya que las ventajas e inconvenientes son semejantes.
La bombas centrífugas tienen un sistema de succión activo del extremo venoso, por lo que no es necesario que se coloquen a una altura diferente al paciente; son de manejo muy sencillo ya que mantienen el concepto de no oclusividad y por lo tanto tampoco precisan de un reservorio de sangre en el extremo venoso, reduciéndose los circuitos en complejidad y tamaño.
Stocker




- Sistema de calentamiento de la sangre o intercambiador de calor; la sangre sale del catéter venoso a la bomba, esta sangre es oscura porque contiene muy poco oxígeno; la bomba impulsa la sangre para que entre al pulmón artificial donde se agregará oxígeno y se removerá anhídrido de carbono. Después la sangre pasa al calentador para retornar por el catéter arterial al niño con una temperatura de 37°C, esta sangre es roja intensa porque contiene oxígeno.
Sistema de Entrega  de Gases Clínicos (Sechrist): Consiste en un flujómetro de aire/oxígeno, un microflujómetro de aire/oxígeno, un microflujómetro de CO2 y un mezclador (blender) aire/O2. El mezclador  realiza la mezcla de aire con O2 para obtener el porcentaje de O2 (FiO2) que se desea ingresar al  oxigenador; de aquí pasa a los flujómetros , mediante los cuales se puede fijar el flujo total deseado de mezcla que se requiere para oxigenar la sangre que está pasando por la membrana y barrer el CO2.
Analizador de ACT (Hemocron): Es necesario mantener un rango de ACT (tiempo de activación del coágulo) dentro de lo programado para cada paciente. Es un instrumento que detecta el coágulo, el mecanismo de detección consiste en un magneto de precisión alineado dentro de un tubo test donde se echa la sangre, y, un detector magnético dentro  de la máquina. 
Monitor de Saturación Venosa: Refleja  la cantidad efectiva del oxígeno entregado en V-A, de la recirculación venosa en V-V, ayudando a aumentar o disminuir el oxígeno que se entrega. Esto  a través de una celda con luz infrarroja colocada en el lado venoso. Y Sensor de burbujas, de ultrasonido y tecnología infrarroja, permite detectar el paso de pequeñas  burbujas desde el circuito al niño, las burbujas son un problema crítico especialmente en el V-A, donde el aire en el sistema puede causar embolía en el paciente.
- Batería: Es indispensable tener una buena batería capaz de mantener el buen funcionamiento de todo el equipo de ECMO, ya sea cuando se producen fallas en la energía eléctrica o bien para efectuar traslados del paciente. 
Carro ECMO, D batería

Tipos de ECMO
Los sistemas de ECMO pueden dividirse en: 
- Veno-arteriales V-A, se utilizan dos catéteres uno en la vena (venoso) y otro en la arteria (arterial). Es usado en niños que tienen problemas en el funcionamiento del pulmón y corazón.
- Veno-venosos V-V, un solo catéter doble es colocado en la vena. Es usado en niños que tienen problemas de funcionamiento en sus pulmones. Estos sistemas veno-venosos pueden funcionar mediante el empleo de dos cánulas o de una sola. Esta cánula única puede ser de dos luces, siendo una de ellas para la salida de sangre y la otra para la entrada, o de luz única; en este caso el sistema alternativamente toma sangre y la devuelve al paciente mediante la disposición de un sistema de pinzamiento alternativo. A esta última modalidad se la conoce como ECMO veno-venoso con flujo tidal y cánula única.
Hay niños que comienzan con ECMO Veno-Venoso y después son cambiados a ECMO Veno-Arterial, debido a bajos niveles de oxígeno en ECMO Veno-Venoso o por mal funcionamiento del corazón.
Procedimiento

• Con el niño en decúbito supino en cuna térmica, posicionar a éste con la cabeza hacia los pies de la cuna, con el cuello hiperextendido con un rollo bajo los hombros y con la cabeza girada hacia la izquierda.  
Con monitor cardiorrespiratorio, sensor de Tª cutánea, presión arterial invasiva, oximetría de pulso y transcutáneo de CO2.
Debe tener sonda nasogástrica, líneas venosas, arterial y sonda folley.
• Antes de iniciar la cirugía se le administra sedante y analgesia para el dolor.
• Luego el cirujano inserta dos catéteres largos en el cuello o si el niño ha tenido cirugía cardíaca los catéteres son insertados en el tórax.
• Una vez instalado los catéteres se controlan con radiografía para verificar que estén en buena posición, cuando estemos seguros que están en el lugar correcto, se conecta a la máquina de ECMO.
• Aunque el niño este en ECMO, seguirá con el ventilador con un apoyo mínimo, esto permitirá a través del tubo endotraqueal remover secreciones de los pulmones y dar respiraciones pequeñas para mantener los pulmones inflados.

El tiempo que un niño permanecerá en ECMO depende de la edad y de la enfermedad que motivo su ingreso. Para un recién nacido, el promedio en ECMO es de 6 a 10 días, pero puede ser extendido a 15 días o más. Cada niño es diferente, lo cual puede tener un efecto en cuanto al tiempo que su niño necesite de ECMO, esto puede depender de:
• El tipo de enfermedad de los pulmones o del corazón
• El daño de los pulmones antes de ECMO y
• Complicaciones que pueden ocurrir durante ECMO.
- Los pacientes ECMO estarán constantemente bajo sedación y analgesia.
- Los pacientes están sometidos a anticoagulación constante para evitar la coagulación del circuito, la cual debe ser manejada según los rangos deseados para cada paciente, lo cual depende de su riesgo de sangramiento y de los flujos mantenidos en el bypass, se debe controlar ACT cada 30 minutos y posterior a cada cambio de goteo y/o administración de productos sanguíneos, titulando el goteo de heparina cada vez que sea necesario. La infusión de heparina no debe suspenderse nunca, por lo cual, constantemente deben vigilarse signos de sangrado revisando líneas arteriales, catéteres, vías venosas, tubos, drenajes, sondas, orina y fluidos gástricos, como también presencia de sangrado relacionado con procedimientos, como aspiración de secreciones. Los pacientes en ECMO NO deben someterse a punciones endovenosas, intramusculares o subcutáneas ni a aspiración nasogástrica por el riesgo de sangrado  mencionado.


- Las acciones de enfermería deben focalizarse en los cambios de su estado clínico, lo cual es vital en la estabilización y manejo de estos pacientes que tienen una variedad de necesidades y probables complicaciones, es por ello que se requiere un completo equipo médico y de enfermería altamente entrenado para organizar un completo plan de cuidados.
- El cuidado y valoración del circuito, que se considera como “un segundo paciente”, el cual también debe vigilarse constantemente para detectar problemas y prevenir y/o manejar complicaciones.
·    Debe chequearse constantemente la presencia de aire, coágulos, burbujas y fibrina, revisando el estado de llaves de tres pasos y extensiones, realizando lavado o cambio según necesidad.
·         Se debe chequear también la presencia de coágulos en todo el circuito, especialmente en las áreas de mayor riesgo, las de menor flujo, como son la línea venosa, puente y vejiga, chequeando que la alarma de la vejiga, y monitor de burbujas estén correctamente conectadas.
·    Se debe monitorizar gases pre y post membrana en cada cambio para valorar el funcionamiento del oxigenador y ajustar los flujos de bomba, CO2 y O2 según los resultados de los exámenes y parámetros fijos del paciente.
·         Monitorizar constantemente ACT y goteo de heparina, ajustándolo según necesidad y rangos deseados.
·         Administrar productos sanguíneos según técnica y necesidad en los sitios indicados para ello.
·         Cambio de soluciones diariamente y según necesidad e indicación.
·         Cuidado del sitio de canulación, chequeo e inmovilización y curación buscando signos de sangramiento u obstrucción.
·         Auscultación de ruidos toráxicos buscando cambios de ruidos respiratorios y cardiacos que indiquen neumotórax o neumopericardio.
·         El manejo de gases es otra función del especialista ECMO, ya que la oxigenación del paciente depende del bypass, (flujo de bomba) y de los gases, estos deben ser ajustados cada vez que sea necesario de acuerdo al monitoreo constante de gases arteriales del paciente, gases al circuito, estado clínico del paciente, monitoreo de saturación de oxígeno, saturación venosa, hematocrito.
·    Monitorizar saturación venosa de oxígeno, calibrar equipos y chequear carga de la batería.
- Medidas de confort.
- Cuidados por sistemas:
·     Respiratorio: Valoración constante de FR, auscultación pulmonar, chequeando presencia o ausencia de murmullo pulmonar, simetría de ruidos respiratorios, movimiento toráxico, esfuerzo respiratorio, tamaño del tórax, signos de atelectasia. Aspiración de secreciones, suave, para evitar sangramiento, cada 4 horas o SOS, con bagueo y maniobras de reclutamiento alveolar ,prevención y manejo de atelectasias. Control de GSA, Rx de tórax, manejando acidosis y/o hipoxia.
·   Cardiovascular: Valoración constante de FC, control horario, auscultación cardiaca, mantener ATN para disminuir requerimientos de oxígeno y prevenir la vasoconstricción, vigilar llene ungueal y perfusión distal. Valorar signos de DAP, como mala perfusión, baja diuresis, acidosis e hipoxemia a pesar del aumento de flujo del bypass. Valorar presencia de precordio activo, pulsos saltones, taquicardia y signos de hipovolemia.
·     Neurológico: Una de las complicaciones más temidas durante el ECMO es el daño neurológico, debido a la anticoagulación constante a la que son sometidas estos pacientes, por lo cual debe vigilarse constantemente el abombamiento de fontanelas, reflejos, movimientos espontáneos, tamaño y reactividad pupilar, nivel de conciencia y actividad cerebral, colaborando en la obtención de EEG y Ecografías cerebrales de control. Uno de los primeros síntomas de HIV es el cese de movimientos respiratorios espontáneos, cambios bruscos en la PAM, ph sanguíneo y hematocrito, por lo cual son signos que deben chequearse.
·    Nutricional: Valorar ruidos abdominales cada 4 hrs, signos de sangrado abdominal, permeabilidad de SOG y realizar lavados gástricos según necesidad y/o administrar medicamentos según indicación médica. Controlar ELP, Calcio, Magnesio, Albúmina, hematocrito y reemplazar pérdidas y productos sanguíneos según necesidad e indicación. Llevar control estricto de ingresos y egresos, drenajes, tubos toráxicos, hemofiltración, sangramientos y pérdidas sanguíneas. Controlar glucemia cada 6 a 8 hrs o SOS. Mantener fluidos ev (NPT), soluciones y goteos y ajustarlos según indicación médica y necesidad.
·      Tegumentario: Antes de ingresar a ECMO, frecuentemente los pacientes requieren de altas dosis de volumen y cristaloides para mantener su PA, por lo cual tienen una “salida o escape” de líquido al extravascular que se traduce en edema generalizado o anasarca, por lo cual estos pacientes tienen un alto riesgo de lesiones de su piel debido también a la limitada movilidad en que deben ser mantenidos mientras están en ECMO. Por lo cual, debe realizarse, dentro de lo posible, cambios frecuentes de posición, aseo y lubricación de la piel con masajes suaves, curación de los sitios quirúrgicos y/o lesiones o escaras e inspeccionar constantemente la piel, valorando signos de edema, estado de vías venosas y presencia de escaras, minimizar al máximo posible el uso de alcohol y sustancias irritantes de la piel y mantener las extremidades soportados con rollos blandos y piel de cordero.
·     Inmunológico: Estos pacientes tienen un alto riesgo de infección debido a  que se encuentran multiinvadidos y a las diferentes puertas de entrada que tiene el circuito, por lo cual, deben mantenerse medidas estrictas de asepsia y precauciones universales. Toda persona que maneje algún sitio de entrada, del circuito o del paciente, debe realizar un lavado estricto de manos y uso de guantes, limpiando con solución antiséptica el sitio antes de abrirlo. Se debe, también, controlar periódicamente, exámenes como hemograma, PCR y cultivos, administrando antibióticos según indicación médica.
·       Músculoesquelético: Evitar la hiperextensión de articulaciones con el uso de rollos para soportar extremidades y realizando movimientos pasivos al menos una vez al día según tolerancia. 

Decanulación
La decanulación consiste en la desconexión del paciente del Sistema ECMO, previo a la decanulación el paciente debe estar monitorizado, en posición trendelenburg con un rollo bajo los hombros, con sus extremidades contenidas, sedado y paralizado.
Posteriormente mantener una estricta valoración clínica, física y de signos vitales del paciente. Curación del sitio quirúrgico vigilando signos de sangrado, administración de medicamentos, productos sanguíneos, preparación y ajuste de infusiones y goteos, control de exámenes: GSA, ELP, plaquetas, pruebas de coagulación, ajustar parámetros ventilatorios y vigilar diuresis.
Procedimiento de emergencia ante ruptura del circuito
1. Cortar la bomba
2. Clampear la rotura
3. Sacar al paciente de bypass.Clampar el lado venoso, desclampar el puente, clampar el lado arterial V-B-A
4. Aumentar los parámetros del ventilador
5. Cerrar el flujo de gas del ventilador
6. Notificar al médico
7. Controlar el tiempo
8. Cerrar los goteos hacia la bomba, excepto la heparina, la cual debe reducirse a la mitad de la dosis
9. Comenzar el flujo a través del puente una vez que el problema se ha solucionado
10. Monitorizar ACT cada 30 minutos, en bomba y paciente
11. Si el paciente permanece fuera de bypass 30 minutos, conecte los goteos hacia el paciente

No hay comentarios:

Publicar un comentario