ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS PREMATUROS EN ESPAÑA
http://www.aprem-e.org/
FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE PROFESIONALES DE ATENCIÓN TEMPRANA
http://www.gat-atenciontemprana.org/
El reto de la Ciencia hoy en día ya no es lograr la mera supervivencia de los bebés, sino evitar las secuelas y humanizar los cuidados, tanto para los bebés como para sus padres. Este blog es un esfuerzo más en esta línea desde el punto de vista de la Enfermería: la ciencia del cuidado.
BIENVENID@
A tod@s las madres, padres, enfermer@s o estudiantes de enfermería y gente en general preocupad@s por dar los mejores cuidados a l@s más pequeñ@s.
Espero que la información proporcionada os guste y sea de utilidad.
Espero que la información proporcionada os guste y sea de utilidad.
martes, 20 de marzo de 2012
domingo, 11 de marzo de 2012
sábado, 10 de marzo de 2012
CÓMO CRIAR BEBÉS EN BASE A 3 MÉTODOS DISFERENTES
Os dejo otro documental, esta vez de Odisea, "El mundo de los bebés"sobre los pequeños objetos de nuestros cuidados y 3 formas de criarlos de 0 a 6 meses que han perdurado hasta hoy.
http://www.youtube.com/watch?v=wckeC_LR9tU
http://www.youtube.com/watch?v=elfNZK5r3SI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=MmBxYaIzjsE
http://www.youtube.com/watch?v=0AEV2QcLENQ
La RUTINA: método de los 50 de Truby King, cuyas ventajas son conseguir que los bebés duerman más rápido toda la noche y tener así tiempo para los padres. Por contra deja a los bebés llorando (nunca hacerlo sin comprobar a los 10 minutos que les pase algo), prohibe las visitas, prefiere el biberón y usa sólidos desde la 8ª semana (problemas de alergias). Desde el principio el bebé estará en su habitación o en el jardin o terraza solo.
El INSTINTO: método de los 60 de Benjamin Spock, que fomena el uso de la lactancia materna pero permite el biberón si no es posible, las visitas solo si son útiles. Por contra resulta confuso a veces. El niño puede estar con los padres hasta que estén cómodos con la idea de dejarle en su habitación por la noche.
El CONTINUUM: método de los 70 de Jane Lidlove, las ventajas son que desde el principio se duerme bien por la noche, fomenta el apego, los bebés lloran menos, fomenta la lactancia incluso en público de forma discreta, implica a ambos padres, espera a los 6 meses para introducir sólidos en la dieta, también hay tiempo para los padres siempre y cuando no tengan problemas con la presencia del bebé, permite su integración en sociedad antes y que aprenda por imitación más rápido al estar siempre con el. Por contra algún punto puede resultar radical o dificil de integrar en la vida moderna. Desde el principio con los padres.
Os dejo otro documental, esta vez de Odisea, "El mundo de los bebés"sobre los pequeños objetos de nuestros cuidados y 3 formas de criarlos de 0 a 6 meses que han perdurado hasta hoy.
http://www.youtube.com/watch?v=wckeC_LR9tU
http://www.youtube.com/watch?v=elfNZK5r3SI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=MmBxYaIzjsE
http://www.youtube.com/watch?v=0AEV2QcLENQ
La RUTINA: método de los 50 de Truby King, cuyas ventajas son conseguir que los bebés duerman más rápido toda la noche y tener así tiempo para los padres. Por contra deja a los bebés llorando (nunca hacerlo sin comprobar a los 10 minutos que les pase algo), prohibe las visitas, prefiere el biberón y usa sólidos desde la 8ª semana (problemas de alergias). Desde el principio el bebé estará en su habitación o en el jardin o terraza solo.
El INSTINTO: método de los 60 de Benjamin Spock, que fomena el uso de la lactancia materna pero permite el biberón si no es posible, las visitas solo si son útiles. Por contra resulta confuso a veces. El niño puede estar con los padres hasta que estén cómodos con la idea de dejarle en su habitación por la noche.
El CONTINUUM: método de los 70 de Jane Lidlove, las ventajas son que desde el principio se duerme bien por la noche, fomenta el apego, los bebés lloran menos, fomenta la lactancia incluso en público de forma discreta, implica a ambos padres, espera a los 6 meses para introducir sólidos en la dieta, también hay tiempo para los padres siempre y cuando no tengan problemas con la presencia del bebé, permite su integración en sociedad antes y que aprenda por imitación más rápido al estar siempre con el. Por contra algún punto puede resultar radical o dificil de integrar en la vida moderna. Desde el principio con los padres.
viernes, 9 de marzo de 2012
LENGUAJE DE SIGNOS Y BEBES
Como ya sabemos, se han realizado diferentes investigaciones en las que se determina que la utilización de la lengua de signos con los bebés ofrece ventajas y beneficios, los niños no se sienten frustrados al hacerse entender, pueden compartir sensaciones, sentimientos, y de igual modo lo pueden hacer los padres. En este sentido sería interesante recordar el trabajo de la doctora Laura Berg, artífice del fabuloso método de comunicación con los bebés fruto de los estudios que realizó en el American Sign Language (ASL).
Es profesora universitaria sobre el tema de la utilización de lenguaje de señas con niños oyentes, ha dado talleres a los bibliotecarios y profesores para ayudarles a
desarrollar técnicas para incorporar el uso de la lengua de signos en
sus programas, también realiza una introducción al lenguaje de señas para niños hasta los 8 años. Tiene una licenciatura en Sociología y Estudios del Niño de la
Universidad de Guelph y un título de postgrado en Educación de la
Universidad Daemen. Durante su carrera universitaria, que fue presentado a los beneficios de la lengua de signos para su uso en la gestión del aula. Exploró este concepto mediante la adopción de cursos de Lengua de Señas
de América a través de George Brown College y la Sociedad de la
Audiencia de Canadá. Pero
fue cuando ella tuvo a su hija cuando se dio
cuenta de las posibilidades de comunicación y el desarrollo cognitivo
que ofrece el lenguaje de señas.
Este método permite reducir notablemente la frustración de los bebés que
intentan comunicarse con los adultos, por lo que acelera el desarrollo verbal
junto con las habilidades cognitivas
del niño.
Ofrece la posibilidad de acelerar la interacción comunicativa por mediante la estimulación psicomotriz. Mediante esta técnica, los bebés logran potenciar distintos canales comunicativos al mismo tiempo, tales como el kinestésico, el táctil, el auditivo y el visual. Además es uno de los métodos más recomendables para entablar comunicación con niños discapacitados, tanto para bebés con síndrome de Down como con aquellos que sufren discapacidades auditivas, y puede convertirse en un buen aliado para introducir a nuestros pequeños en el estudio de idiomas extranjeros.
Ofrece la posibilidad de acelerar la interacción comunicativa por mediante la estimulación psicomotriz. Mediante esta técnica, los bebés logran potenciar distintos canales comunicativos al mismo tiempo, tales como el kinestésico, el táctil, el auditivo y el visual. Además es uno de los métodos más recomendables para entablar comunicación con niños discapacitados, tanto para bebés con síndrome de Down como con aquellos que sufren discapacidades auditivas, y puede convertirse en un buen aliado para introducir a nuestros pequeños en el estudio de idiomas extranjeros.
El Dr. García, especialista en Desarrollo Infantil, observó que los bebés de
padres sordomudos podían comunicarse más fácilmente que los bebés de padres
oyentes. Ahí surgió la iniciativa del Dr. García de estudiar cómo podría beneficiar la Lengua de Signos a padres
oyentes. Su investigación con 17 familias reveló que los bebés oyentes podían
aprender a signar muy fácilmente ya que los bebés desarrollan pronto el manejo
de sus manos. Así es como surgió el Baby Signs o Signos para Bebés. El Dr. García publico su investigación en 1987 y posteriormente escribió el
libro “La Guía Completa
del Baby Signing”.
Baby
sign language es una herramienta de comunicación que puedes
darle a tu bebé en etapa preverbal, durante y junto a su desarrollo del
habla. Ventajas: disminuye la frustración, estimula psicomotriz y refuerza el vínculo. Los bebés comienzan a gestualizar muy pronto en el
desarrollo; poniendo sus brazos en el aire para ser tomados, señalando cosas
que quieren... etc. Rápidamente aprenden que esos movimientos
elicitarán una respuesta por parte de sus padres. Tomando estos gestos de
manera natural, varios padres han comenzado a enseñar a sus bebés señas
específicas que pueden usar en sus vidas diarias para comunicar sus
necesidades. Con el tiempo, se han establecido varios programas por parte de
varios profesionales que centran esta herramienta en estimulación psicomotriz.
My Smart Hands no enseña LSE (lengua de signos española) o ASL (lengua de signos americana) como tal, pero sí es una técnica muy
validada en niños con necesidades especiales y estimulación psicomotriz
temprana. Pueden comenzar en el momento que quieran a partir de los 6 meses de
edad, normalmente el bebé no comenzará a realizar el gesto hasta los 8 u
11 meses de edad. La clave es convertirlo en algo divertido y que
pase a formar parte de tu rutina diaria. Canten canciones, lean un libro y usen
las señas mientras lo relatan y juegan. Cuando ponemos en práctica la actividad estamos
usando los tres modos de comunicación, método de enseñanza VAK (visual, auditorio
y kinestésico). Además, captamos el sonido de las
palabras usando el cerebro izquierda y la imagen con el derecho, es decir,
trabajamos con ambos hemisferios cerebrales. Es importante mencionar que España
tiene su propio sistema de signos destinado a la comunidad sordomuda y sus
familiares. No hay que confundir éste con baby signing cuya disciplina que se ha desarrollado fundamentalmente
en Estados Unidos por lo que los métodos más conocidos están basados en la Lengua de Signos Americana
(ASL) y en algunos casos está adaptada a la capacidad motora fina y a la
destreza de los más pequeños. la LSA es muy
icónica y gran parte del vocabulario representa los objetos o las acciones a
los que se refiere, todo el material publicado hasta ahora referente a
bebés está basado en LSA, hay muy pocos recursos disponibles para los
hispano-parlantes por lo que sería difícil que pudieran aprender por su cuenta.
- Cómo Hablar con tu
Bebé: Guía para comunicarte con tu bebé con la lengua de signos
básicos. Mónica Beyer. Editorial Herman Blumme.
- El Lenguaje Secreto de Los Niños. E. Shapiro. Editorial Urano.
- Un Mundo de Sensaciones. Elizabeth Fodor, María Carmen García Castellón y Montserrat Moran. Editorial Pirámide.
- Cómo Estimular La Inteligencia de tu Bebé. Glenn Doman. Editorial Edaf.
- El Lenguaje Secreto de Los Niños. E. Shapiro. Editorial Urano.
- Un Mundo de Sensaciones. Elizabeth Fodor, María Carmen García Castellón y Montserrat Moran. Editorial Pirámide.
- Cómo Estimular La Inteligencia de tu Bebé. Glenn Doman. Editorial Edaf.
En yutube hay videos tutoriales de cincodeditos y en la colección Baby Einstein tienen mis primeros signos.
jueves, 8 de marzo de 2012
EL LLANTO
El llanto es la manera en que el bebé se relaciona con el mundo
que le rodea, su manera de
comunicar sus necesidades y deseos, aquello que necesitan y que no consiguen
satisfacer por ellos mismos, su manera de pedir ayuda, de “protestar”, de
desahogarse...
- Atenderle si es necesario. Los adultos hemos ido encontrando
alternativas para expresión pero los bebés las tendrán que ir aprendiendo y nosotros somos
sus modelos. Debemos intentar ser transmisores de tranquilidad para ayudarles a
calmarse pues son muy sensibles a la tensión ambiental y perciben el estado de
ánimo de la persona que le cuida, lo que de no controlarse, alimentaría
el círculo vicioso de tensión que estamos pretendiendo romper.
El llanto es la manera en que el bebé se relaciona con el mundo
que le rodea, su manera de
comunicar sus necesidades y deseos, aquello que necesitan y que no consiguen
satisfacer por ellos mismos, su manera de pedir ayuda, de “protestar”, de
desahogarse...
Puesto que es la única manera de
expresarse, es importante que busquemos la manera de comprender y
manejar el llanto, como vía de maduración de la personalidad de
nuestros hijos.
Durante los primeros meses de adaptación del bebé
a la vida fuera del útero materno, el llanto será más frecuente. Poco a
poco el niño irá encontrando otras maneras de interacción, que es
importante que los padres vayamos facilitando para que el llanto se
vaya controlando.
Se han identificado 5 sonidos concretos y tipos de llanto más comunes:
- “neh” - hambre.
Es un sonido que se produce imitando el acto reflejo de succionar el pecho. El sonido se hace con la punta de la lengua en el paladar. Observa si tu bebé hace este movimiento con su lengua para identificar mejor el sonido. Reconocerás el sonido por la “n” del llanto. Otros signos o gestos que te dirán que tiene hambre es que se come el puño, hace ruiditios con la boca o gira la cabeza de un lado hacia otro. El llanto es poco agudo, se inicia de manera gradual, irregular y va tomando fuerza y continuidad, haciéndose más rítmico e incesante hasta ser alimentado. Otras señales que lo ayudan a identificar son el chuparse el pueño, abrir la boca...
Es un sonido que se produce imitando el acto reflejo de succionar el pecho. El sonido se hace con la punta de la lengua en el paladar. Observa si tu bebé hace este movimiento con su lengua para identificar mejor el sonido. Reconocerás el sonido por la “n” del llanto. Otros signos o gestos que te dirán que tiene hambre es que se come el puño, hace ruiditios con la boca o gira la cabeza de un lado hacia otro. El llanto es poco agudo, se inicia de manera gradual, irregular y va tomando fuerza y continuidad, haciéndose más rítmico e incesante hasta ser alimentado. Otras señales que lo ayudan a identificar son el chuparse el pueño, abrir la boca...
- “owh” - sueño.
El sonido “owh” viene dado por el reflejo de bostezar. Te darás cuenta de que la boca de tu bebé tiene la forma ovalada. Gestos que te indicarán que tiene sueño son frotarse los ojos o hacer movimientos bruscos, si arquea la espalda y se retuerce ten por seguro que se trata de sueño. El llanto es vibrante y de intensidad ascendente, fuerte, decidido, pero variaciones en la intensidad: un quejido fuerte, luego pausas intermitentes de silencio.
El sonido “owh” viene dado por el reflejo de bostezar. Te darás cuenta de que la boca de tu bebé tiene la forma ovalada. Gestos que te indicarán que tiene sueño son frotarse los ojos o hacer movimientos bruscos, si arquea la espalda y se retuerce ten por seguro que se trata de sueño. El llanto es vibrante y de intensidad ascendente, fuerte, decidido, pero variaciones en la intensidad: un quejido fuerte, luego pausas intermitentes de silencio.
- “eh” - malestar.
El sonido “eh” se produce porque se contrae el pecho en un intento de
sacar el aire. Este sonido a menudo vendrá repetido en una serie de
varios “eh” seguidos. Por ejemplo si tu bebé deja de comer y se queja es que
necesita eructar. Si notas que se le tensa el pecho o que no le gusta
estar tumbado prueba a sacarle los gases. El llanto comienza en intensidad fuerte y de forma repentina; es más arrítmico y agudo.
- “eairh” - estrés o dolor.
El sonido “eairh” se produce en el bajo vientre; prueba a hacerlo. Si
notas que tu bebé está tenso o rígido, que tira de las piernas hacia la
barriga, que arruga la cara o que llora de forma desconsolada prueba a
tumbarlo sobre la barriga y a darle un masaje en la espalda. Son gemidos más sordos, débiles y prolongados
(salvo cuando la enfermedad causa dolor agudo, como las otitis), se
encuentra decaído, rechaza el alimento.
- “heh” - incomodidad o aburrimiento.
El sonido se produce porque tiene calor, frío o le molesta el pañal; aunque también puede ser que le molesta el cinturón o que la ropa le pica. Reconocerás el sonido por la exhalación de la “h”, como un jadeo. Revisa todo para ver qué es lo que le molesta. También puede ser que necesite afecto, esté aburrido... Llanto más rítmico, suele suavizarse con la voz de los padres, su afecto y cercanía. Si persistiera, dado que no lloran por llorar, podría ser que estuvieran nervioso e irritado, por ausencia o exceso de estimulación y sólo necesite desahogarse, en ese caso es conveniente armarse de mucha paciencia.
El sonido se produce porque tiene calor, frío o le molesta el pañal; aunque también puede ser que le molesta el cinturón o que la ropa le pica. Reconocerás el sonido por la exhalación de la “h”, como un jadeo. Revisa todo para ver qué es lo que le molesta. También puede ser que necesite afecto, esté aburrido... Llanto más rítmico, suele suavizarse con la voz de los padres, su afecto y cercanía. Si persistiera, dado que no lloran por llorar, podría ser que estuvieran nervioso e irritado, por ausencia o exceso de estimulación y sólo necesite desahogarse, en ese caso es conveniente armarse de mucha paciencia.
Actuación:
- Acudir con celeridad, aunque sin angustia.
- Comprobar cual puede ser la causa que le esté provocando el malestar. La manera de llorar del bebé, se nos hará cada vez más familiar y ello nos permitirá reconocer las causas que motivan el llanto para saber si debe ser atendido ya (hambre, soledad o dolor) o es mejor esperar un poco para que sea él mismo el que vaya buscando recursos para calmarse (sueño o tensión).
- Atenderle si es necesario. Los adultos hemos ido encontrando
alternativas para expresión pero los bebés las tendrán que ir aprendiendo y nosotros somos
sus modelos. Debemos intentar ser transmisores de tranquilidad para ayudarles a
calmarse pues son muy sensibles a la tensión ambiental y perciben el estado de
ánimo de la persona que le cuida, lo que de no controlarse, alimentaría
el círculo vicioso de tensión que estamos pretendiendo romper.
Cogerle en brazos, hablarle con
dulzura, pausadamente y con seguridad, ponerle una música o sonidos
rítmicos, suaves, ayudarnos del chupete para que succione y se
tranquilice, balancearle con delicadeza, utilizar un muñeco dou-dou...son algunos de los medios
que podemos utilizar.
Como curiosidad decir que un empresario menorquin ha creado una aplicación para reconocer el tipo de llanto: http://www.youtube.com/watch?v=I4E4SZp1x1Q
miércoles, 7 de marzo de 2012
DOCUMENTAL: LA CIENCIA DE LOS BEBES
http://www.terra.tv/videos/Entretenimiento/National-Geographic/Mundo-Moderno/7239-58758/La-ciencia-de-los-bebes-1_4.htm
http://terra.tv/videos/Entretenimiento/National-Geographic/Mundo-Moderno/7239-58759/La-ciencia-de-los-bebes-2_4.htm
http://www.terra.tv/videos/Entretenimiento/National-Geographic/Mundo-Moderno/7239-58760/La-ciencia-de-los-bebes-3_4.htm
http://www.terra.tv/videos/
http://www.terra.tv/videos/Entretenimiento/National-Geographic/Mundo-Moderno/7239-58758/La-ciencia-de-los-bebes-1_4.htm
http://terra.tv/videos/Entretenimiento/National-Geographic/Mundo-Moderno/7239-58759/La-ciencia-de-los-bebes-2_4.htm
http://www.terra.tv/videos/Entretenimiento/National-Geographic/Mundo-Moderno/7239-58760/La-ciencia-de-los-bebes-3_4.htm
http://www.terra.tv/videos/ Entretenimiento/ National-Geographic/ Mundo-Moderno/7239-58761/ La-ciencia-de-los-bebes-4_4.htm
DESARROLLO DEL "CEREBRO" DEL BEBÉ
Documental de Redes muy interesantes sobre el desarrollo del bebé a nivel "cerebral".
http://www.youtube.com/watch?v=qmeO-Iuka6k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=St5bsMAchNA
http://www.youtube.com/watch?v=VKuUQayvz88&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=uYmYOLYofXA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=_laV6_AGNBs
http://www.youtube.com/watch?v=WvvuOHKvXz0
http://www.youtube.com/watch?v=0Z-NBhTs_Bo
Documental de Redes muy interesantes sobre el desarrollo del bebé a nivel "cerebral".
http://www.youtube.com/watch?v=qmeO-Iuka6k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=St5bsMAchNA
http://www.youtube.com/watch?v=VKuUQayvz88&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=uYmYOLYofXA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=_laV6_AGNBs
http://www.youtube.com/watch?v=WvvuOHKvXz0
http://www.youtube.com/watch?v=0Z-NBhTs_Bo
ANTROPOLOGÍA Y NEONATOLOGÍA
Documental en el cual se ve la vida (desde su nacimiento al primer año) de 4 bebés de diferentes partes del mundo.
http://www.youtube.com/watch?v=1Ofbzy_pFjY
http://www.youtube.com/watch?v=WCHlgbr0XUU
http://www.youtube.com/watch?v=tOHtI5Y22q8
http://www.youtube.com/watch?v=yla1GvmQ93U
http://www.youtube.com/watch?v=X3BH9dzZkm8
http://www.youtube.com/watch?v=MDB9-NhjgLI
http://www.youtube.com/watch?v=2DfsjOJhkLs
Documental en el cual se ve la vida (desde su nacimiento al primer año) de 4 bebés de diferentes partes del mundo.
http://www.youtube.com/watch?v=1Ofbzy_pFjY
http://www.youtube.com/watch?v=WCHlgbr0XUU
http://www.youtube.com/watch?v=tOHtI5Y22q8
http://www.youtube.com/watch?v=yla1GvmQ93U
http://www.youtube.com/watch?v=X3BH9dzZkm8
http://www.youtube.com/watch?v=MDB9-NhjgLI
http://www.youtube.com/watch?v=2DfsjOJhkLs
ETICA Y APLICACIONES DE LA GENÉTICA
En la serie documental "Bebés a medida" se plantean los dilemas éticos que supone la aplicación práctica de la Ingenieria genética.
http://www.youtube.com/watch?v=RcnEkuAzTRQ
http://www.youtube.com/watch?v=jd-fLhdgXlI
http://www.youtube.com/watch?v=hyztgawRfrI
http://www.youtube.com/watch?v=gjQ9cdf7tFI
http://www.youtube.com/watch?v=yikGivJIA-Y
En la serie documental "Bebés a medida" se plantean los dilemas éticos que supone la aplicación práctica de la Ingenieria genética.
http://www.youtube.com/watch?v=RcnEkuAzTRQ
http://www.youtube.com/watch?v=jd-fLhdgXlI
http://www.youtube.com/watch?v=hyztgawRfrI
http://www.youtube.com/watch?v=gjQ9cdf7tFI
http://www.youtube.com/watch?v=yikGivJIA-Y
CUANDO ES NECESARIO EL PASO POR NEONATOLOGÍA
La BBC en su saga "Medicina al límite" dentro de su capítulo 1 refleja bastante bien cómo puede ser el paso de un bebé y sus padres por la unidad de neonatología.
http://www.youtube.com/ watch?v=PGFnSTstaQA
http://www.youtube.com/ watch?v=vv9b8TRIQyY
http://www.youtube.com/ watch?v=giJyqUJnOL8
http://www.youtube.com/ watch?v=PH_0h16wfkI
http://www.youtube.com/ watch?v=V0gWFpFEorw
La BBC en su saga "Medicina al límite" dentro de su capítulo 1 refleja bastante bien cómo puede ser el paso de un bebé y sus padres por la unidad de neonatología.
http://www.youtube.com/
http://www.youtube.com/
http://www.youtube.com/
http://www.youtube.com/
http://www.youtube.com/
SITUACIONES DE RIESGO
Ahora os dejo algunas situaciones de riesgo, como los embarazos múltiples-ectópicos..., reflejadas tambien en la saga "En el vientre materno. lucha por sobrevivir".
http://www.youtube.com/ watch?v=sJsIb0_72C0
http://www.youtube.com/ watch?v=ydtcI_p41Sg
http://www.youtube.com/ watch?v=C9zKP1mIZY0
http://www.youtube.com/watch?v=M6e1uHYX294
http://www.youtube.com/watch?v=eaabVevvv-c
http://www.youtube.com/watch?v=PtkaST6DE38
http://www.youtube.com/watch?v=2mjvqFQPv0s
http://www.youtube.com/watch?v=8ZOprTPR2ps
http://www.youtube.com/watch?v=Y-qC1sSUd_Q
http://www.youtube.com/watch?v=gJjv9ETW5Vo
Ahora os dejo algunas situaciones de riesgo, como los embarazos múltiples-ectópicos..., reflejadas tambien en la saga "En el vientre materno. lucha por sobrevivir".
http://www.youtube.com/
http://www.youtube.com/
http://www.youtube.com/
http://www.youtube.com/watch?v=M6e1uHYX294
http://www.youtube.com/watch?v=eaabVevvv-c
http://www.youtube.com/watch?v=PtkaST6DE38
http://www.youtube.com/watch?v=2mjvqFQPv0s
http://www.youtube.com/watch?v=8ZOprTPR2ps
http://www.youtube.com/watch?v=Y-qC1sSUd_Q
http://www.youtube.com/watch?v=gJjv9ETW5Vo
DESARROLLO NORMAL DEL FETO
Para que os hagais idea de lo que debe ser el desarrollo y las condiciones normales en que se encuentra el feto, especialmente a partir de la semana 24, os dejo unos enlaces con la genial saga documental de National Geographic "En el vientre materno". Capítulos 6 a 10.
http://www.youtube.com/ watch?v=S86cRXL8nmo&feature=rel ated
http://www.youtube.com/
http://www.youtube.com/ watch?v=2e9nHH4ZdAw
http://www.youtube.com/ watch?v=QdumRhYZmsw
http://www.youtube.com/
Para que os hagais idea de lo que debe ser el desarrollo y las condiciones normales en que se encuentra el feto, especialmente a partir de la semana 24, os dejo unos enlaces con la genial saga documental de National Geographic "En el vientre materno". Capítulos 6 a 10.
http://www.youtube.com/
http://www.youtube.com/ watch?v=6aozvSPCq5E&feature=rel ated
http://www.youtube.com/http://www.youtube.com/
http://www.youtube.com/ watch?v=s9y9Tn6Qtr4
HEMOFILTRACIÓN
EN NEONATOS
La Hemofiltración
es una técnica de depuración extracorpórea continua que utiliza el gradiente de
presión existente entre la vena y la arteria del paciente (arteriovenosa) o el
generado entre dos venas (venovenosa) para hacer pasar la sangre a través de un
dializador de baja resistencia y extraer liquido, electrolitos y solutos,
no ligados a proteínas y con peso molecular inferior a 50.000 Daltons, que ha
demostrado su utilidad en el control de la sobrecarga hídrica y de las
alteraciones metabólicas que se producen en el niño críticamente enfermo con
fallo renal agudo, que no responde al tratamiento convencional y no tolera
otros métodos de diálisis como Hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Es una terapia continua y lenta con sesiones que duran típicamente entre 12 y 24 horas, generalmente a diario. Es muy lenta y por lo tanto suave lo cual la hace ideal para neonatos.
Es una terapia continua y lenta con sesiones que duran típicamente entre 12 y 24 horas, generalmente a diario. Es muy lenta y por lo tanto suave lo cual la hace ideal para neonatos.
Tipos:
1. Hemofiltracion
arteriovenosa
2. Hemodiafiltración
arteriovenosa
3. Hemofiltracion
venovenosa asistida por bomba:
a. Ultrafiltración
veno-venosa continua (SCUF): se
extrae agua y electrolitos sin reponer los mismos. Se utiliza sólo en pacientes
con hipervolemia y/o insuficiencia cardiaca, y en la cirugía cardiaca tras la
salida de la bomba extracorpórea.
b. Hemofiltración
venovenosa continua (CVVH): se
extrae agua y electrolitos, y se reponen los mismos con un líquido de
reposición o reinfusión antes del paso de la sangre por el filtro. Se utiliza
en pacientes con insuficiencia renal y/o hipervolemia.
c. Hemodiafiltración
venovenosa continua (CVVHFD): a la
hemofitración se añade la infusión de liquido de diálisis a contracorriente por
la cámara externa del filtro. Además de extraer líquido y solutos por
diferencia de presión, lo hace por diálisis (diferencia de concentración). Se
utiliza en pacientes con insuficiencia renal, hipercatabólicos, con fallo
mutiorgánico o alteraciones electrolíticas severas.
d. Hemodiálisis
venovenosa continua (CVVHD): es
igual a la hemodiafiltración pero no se administra líquido de reinfusión, sólo líquido
de diálisis. Se utiliza en pacientes con insuficiencia renal sin hipervolemia.
* Plasmafiltración es una nueva técnica que se está empezando a
utilizar en pediatría, pasando la sangre a través de un filtro utilizando las
mismas máquinas que para la depuración extrarrenal el plasma es eliminado
y se reinfunde al paciente un líquido de reposición (plasma, albúmina o
soluciones con mezcla de ambos). Actúa depurando los mediadores inflamatorios y
productos de la coagulación y recambiándolos por plasma fresco congelado, puede
realizarse de forma continua asociada o no a la Hemofiltración o
intermitente en sesiones de tres o cuatro horas.
Indicaciones
Pacientes en fracaso renal agudo oligoanúrico, con trastornos hemodinámicos.
Contraindicaciones
Coagulopatía severa
Complicaciones
· Diátesis hemorrágica.
· Embolismo aéreo.
· Hipotensión.
· Alteraciones electrolíticas.
· Hipotermia.
Procedimiento
- A realizar por el médico: Canalización de vena femoral mediante técnica de Seldinger, se inserta un catéter de doble luz tipo Shaldon en la vena femoral derecha, preferentemente.
- A realizar por la enfermera: Colocación y cuidados del sistema de hemofiltración venovenosa contínua.
Descripción del sistema
Para
realizar esta técnica se necesita una vía arterial, una venosa y un
sistema de CAVH. La sangre sale del paciente por la vía arterial, se
hepariniza, pasa por el filtro situado a la altura del paciente y vuelve
por la vía venosa. El líquido de ultrafiltrado (UF) pasa a una cámara
situada debajo del filtro.
En
función de la cantidad de UF se realiza el balance negativo que
queremos y se depuran sustancias no deseadas. Se consideran adecuadas
tasas entre 5 y 15 ml/min según los filtros.
- Filtro
Contiene
varios miles de fibras huecas de polisulfona altamente permeables
alojadas en un envase de plástico y aseguradas a cada lado con
poliuretano
La
sangre entra al aparato a través de la apertura de entrada arterial
(roja), pasa a través de las fibras huecas y sale al extremo opuesto a
través de la apertura de salida venosa (azul).
Está diseñado para Hemofiltración y Hemodiafiltración.
Existen
diferentes tipos de filtros dependiendo de su estructura (capilar o
láminas paralelas) y de su superficie (oscila entre 0,08m2 y 1,2 m2).
Las membranas de los filtros actuales son biocompatibles y de alta permeabilidad con
unas características semejantes a las de la membrana basal glomerular,
consiguiendo mayores tasas de ultrafiltración (>60ml/min/m2 que se
alcanzaba con las de celulosa que se utilizaban anteriormente).
Los filtros constan de dos cámaras:
Interna que conecta la
arteria y la vena, a través de la cual pasa la sangre. Contiene poros
que dejan pasar agua, electrolitos y sustancias de bajo peso molecular.
Externa
que recoge lo que se filtra, conectada a un sistema colector, de gran
permeabilidad al agua a través de sus poros de 1 a 10 micras de
diámetro.
Dada
la posibilidad de realizar diálisis y ultrafiltración, estos filtros
disponen de dos aperturas de salida a cada lado del envase:
Una próxima al lado venoso donde se conecta el sistema colector cuando solo se realiza hemofiltración.
Otra próxima al lado arterial donde se conecta el sistema colector cuando se realiza hemodiafiltración.
Se debe elegir el filtro según la edad y el peso del niño.
Filtros pediátricos en el mercado
Filtros pediátricos en el mercado
PESO KG
|
SUPERFICIE M2
|
RENDIMIENTO UF ML/MIN
|
1-3
|
0,015
|
0,5-2
|
<5
|
0,15
|
2-5
|
5-15
|
0,25
|
4-7
|
>15
|
0,5
|
5-15
|
Filtros pediátricos en el mercado
- Circuito
Formado
por una línea arterial y otra venosa. La primera conecta el acceso
arterial del paciente al hemofiltro, tiene una alargadera por donde se
va a administrar la perfusión de heparina, en su recorrido tiene varios
accesos para permitir extracción de muestras o infusión de medicamentos.
La
línea venosa lleva la sangre de retorno desde el hemofiltro al
paciente, también posee varios accesos igual que la línea arterial.
El circuito debe ser lo mas corto posible para restringir la salida de sangre del paciente.
- Sistema colector
- Liquido de ultrafiltración
- Acceso vascular
- Heparinización
- Líquido de
reposición
Material
· Un suero fisiológico limpio de 500 ml.
· 5 pinzas de clampaje.
· Una jeringa de 20 cc.
· Sistema de hemofiltración: rama venosa y arterial.
· Hemofiltro capilar, con membrana de polisulfona y superficie de 0,6 m2.
· Dos medidores de orina.
· Sistema de salida de ultrafiltrado.
· Tres llaves de tres pasos.
· Un sistema de suero normal (Intrafix™).
· Dos sistemas de bomba de infusión (Infusomat ™).
· Dos bombas de infusión.
· Líquido de reposición ( Peritofundina 1,5%®, o Ringer Lactato).
· ClNa 0.9%(250)+ 25.000 UI de Heparina Na.
· Catéter de doble luz tipo Shaldon.
· Set de punción venosa femoral (técnica de Seldinger).
· Paños estériles: 2
· Paño estéril fenestrado: 1
Prisma antigüa |
· Povidona yodada.
· Gasas estériles.
Prismaflex |
· 2 jeringas de 10 ml.
· Anestésico local.
· 2 agujas IM 0.8x40 mm.
· Seda de 1 ó 0.
· Guantes estériles.
· Gorro.
· Mascarilla.
· Bata estéril.
· Esparadrapo.
· Un portaagujas.
· Una rasuradora.
· Un vial de heparina Na.
Técnica
PURGADO DEL SISTEMA.
· 4 Sueros Fisiológicos de 500 ml., con 5.000 u.i. de Heparina sódica cada uno.
· Desenroscar el tapón permeable del hemofiltro y colocarlo en posición superior.
·
Purgar el sistema arterial antes de conectar a la entrada inferior del
hemofiltro. Una vez purgado, conectar y clampar salida del
ultrafiltrado, esto purgará la parte interior del hemofiltro.
·
Tras haber pasado los primeros 500 ml. con heparina, se clampa la
salida venosa del hemofiltro y se purga, el compartimento de filtración,
con otros 500 ml. de suero fisiologico heparinizado.
·
Posteriormente, se vuelve a purgar la parte interior (clampando la
salida de ultrafiltrado nuevamente) con otros 500 ml. de suero
fisiologico heparinizado y, por último, se purga otra vez la parte
externa con los 500 cc de suero fisiologico heparinizado restante. El
contenido de este último suero se mantendrá unos 30 minutos en el
sistema, de manera que se impregne bien la heparina en las paredes del
mismo.
·
La velocidad de la bomba para el purgado no debe ser muy alta (unos 100
ml/min., para evitar la formación de burbujas de aire en el sistema.)
CONEXION AL ENFERMO.
· Una vez purgado, conectar al enfermo, inyectando un bolo de heparina de 2.500 u.i. a través de la entrada para inyectables de la línea arterial.
· IMPRESCINDIBLE VALORAR COAGULACIÓN PREVIA.
· Ajustar:
El flujo de sangre entre 125-175 ml/min
La alarma de presión entre 25-150 mm Hg
· En la primera hora, no se repondrá el ultrafiltrado con peritofundina, para ver exactamente el ritmo de depuración. PRECAUCIÓN EN LOS ENFERMOS CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
(POSIBILIDAD DE INTOLERANCIA)
· El volumen de ultrafiltrado se manipulará modificando el flujo sanguíneo y/o con la apertura de la línea de ultrafiltración.
· La perfusión inicial de heparina será a 700 UI/h, prebomba.
DESCONEXION DEL SISTEMA.
· Clampar el sistema arterial a nivel de la entrada en vena femoral (si es un catéter doble).
· Desconectar esta línea del catéter, elevándolo, para que la sangre que contenida en él se encamine hacia la bomba.
·
Justo antes de que la sangre alcance la entrada a la bomba (la zona
donde confluyen el suero con heparina y el suero de lavado), clampar
esta línea arterial y abrir la del lavado, hasta que toda la sangre
entre en el paciente a través de la línea venosa, tras lo cual se
desechara el sistema y se desconectará la bomba, cerrando la entrada
venosa del catéter femoral y heparinizándola, al igual que la venosa (en
las entradas del catéter figuran las cantidades exactas de heparina que
hay que inyectar en cada uno).
PRECAUCIONES DURANTE LA COLOCACION Y SIEMPRE QUE SE MANIPULE EL SISTEMA
PUNTO DE PUNCION:
· Vigilar sangrado femoral tras la canalización de la vía y en las 6 horas siguientes.
· Aplicar apósito compresivo inicial.
· Vigilar signos de infección del punto de entrada del catéter.
· Apósito estéril, con cambios diarios o cada vez que se manche.
HEMODINAMICOS:
· Control cada 15-30 min. de TA, FC tras la instauración de la HFVVC.
· PVC preinicio de la HFVVC y controles posteriores cada 4 horas.
· Valorar canalización de arteria radial si inestabilidad hemodinámica.
· Controlar presiones pulmonares y capilares si se dispone de cateterización de Swan-Ganz.
· Balance horario de aportes y pérdidas totales.
· Reposición de fluidos según prescripción.
· Control bioquímico cada 12 horas
COAGULACION:
· Control de TPTA y TP cada 12 horas.
·
Vigilar aparición de signos de diátesis hemorrágica. Si aparece, existe
la posibilidad de colocar en el sistema postfiltro una perfusión de Protamina a dosis equivalentes a la de la Heparina.
·
Vigilar nivel de anticoagulación del sistema (aparición de coágulos,
aumento de la presión venosa del circuito, “latigazos” del sistema
venoso en cada giro del rodillo).
CONTROL DE ALARMAS:
Si se activa la alarma de la presión venosa del circuito valorar:
· Acodamiento del sistema.
· Coágulos en el sistema o en el catéter femoral.
· Filtro coagulado.
· Postura inadecuada del enfermo (decúbitos laterales, flexión de la articulación coxo- femoral).
· Clamp de línea venosa cerrado.
· Límites de alarma de presión venosa demasiado estrechos.
· Bolsa de drenaje de ultrafiltrado saturada.
· En caso de ventilación mecánica:desacople ventilatorio, secreciones copiosas, tos, aspiraciones.
· En general, todas aquellas situaciones que requieran la maniobra de Valsalva.
Actuación:
· Disminuir la velocidad de flujo de la bomba.
· Revisar la posición de la pierna del paciente.
· Lavado con suero limpio a través de la vía de lavado.
· Abrir los márgenes de alarma.
· Descartar alguna de las causas anteriores.
· Eliminar el factor desencadenante de la alarma si corresponde a alguna de las causas citadas.
· Si tras estas medidas, persiste el aumento de presión, cambiar el sistema completo, previa
heparinización de las dos ramas del catéter femoral y recirculación de la sangre del sistema.
Si se activa la alarma de la presión arterial del circuito valorar:
· Catéter de salida arterial acodado o coagulado.
· Postura inadecuada del enfermo.
· Velocidad excesiva de la bomba lo que produce colapsamiento de la vena femoral.
· Clamp de la línea arterial cerrado.
· Hipotensión severa (TAs<80 mm Hg).
Actuación:
· Proceder de igual forma que en el caso anterior, eliminando el factor desencadenante.
Si se activa la alarma de aire en el sistema valorar:
· Presencia de aire en el atrapa burbujas.
· Suero de lavado vacío.
· Bajo nivel de llenado de la cámara del atrapaburbujas.
· Desconexión o apertura de algún punto del circuito.
Actuación:
· Anular la alarma y valorar la causa.
· Si no existe aire en el circuito, verter un poco de alcohol sobre el atrapaburbujas.
· Si el nivel de llenado del atrapaburbujas es muy bajo, aspirar con la jeringa de 20 ml hasta obtener el nivel deseado.
· Si el nivel es muy elevado, inyectar aire en la cámara hasta que baje al nivel deseado.
· No
está demostrado el beneficio de los cambios electivos de hemofiltro,
por lo que EL HEMOFILTRO SE CAMBIARÁ CUANDO DEJE DE PRODUCIR EL
ULTRAFILTRADO DESEADO O CUANDO SE OBSTRUYA.
INTEGRIDAD DE PIEL-MUCOSAS:
·
Vigilar la integridad de la piel en zonas edematosas, delicadas, en
situación de anasarca: prepucio, escroto, párpados, manos, codos.
· Valorar estado de la piel conforme desciende el edema, aplicando medidas protectoras en caso de repleción importante.
· Mantener la zona, a ser posible, en posición elevada.
· Desplazar mediante compresión manual, el líquido extravasado de prepucio hacia escroto.
· Valorar PVC y balance de líquidos.
ELIMINACION:
·
Si se ha retirado la sonda vesical por anuria, realizar un sondaje
evacuatorio cada 24 horas o insertar colector en el caso de varones.
·
El balance hídrico se asegura con ultrafiltrados bajos y el equilibrio
electrolítico y ácido-base se mantendrá ajustando la reposición a cada
caso.
· Medir el Ultrafiltrado cada hora.
· La reposición horaria= Ultrafiltrado horario- balance negativo deseado.
· El balance se calculará teniendo en cuenta las pérdidas y aportes totales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)